“Cada dos años surge la propuesta de realizar el Congreso en la Facultad de Psicología. Es un encuentro de carácter internacional, nacional y provincial, que convoca a referentes de la disciplina y particularmente a quienes están interesados en el devenir de la psicología en la actualidad”, destaca Silvia López de Martín. La cita será entre el 16 y el 17 de octubre y con una doble modalidad: presencial y virtual, ya que muchas de las charlas estarán a cargo de profesionales que residen fronteras afuera de Tucumán.
Todos los datos pueden consultarse en la web https://www.congresopsituc.com; desde las inscripciones hasta el programa completo, incluyendo las temáticas de los simposios y el perfil de los disertantes.
“La psicología es una disciplina que tiene que ver con todo, particularmente con las situaciones que estamos viviendo. La niñez, la adolescencia, la juventud, están transitando por situaciones críticas; las demandas sociales y el vertiginoso movimiento político y cultural a nivel mundial nos convoca como disciplina a reflexionar, pero no podemos hacerlo solos, necesitamos de los científicos, de los expertos que nos puedan mostrar qué es lo que se está haciendo”, apunta Nora Abate.
“Psicología tiene una larga trayectoria en la realización de eventos científicos, que también sirven para mostrar qué es lo que se hace dentro de la Facultad en todos los niveles: de gestión, de extensión, de investigación; a nivel de grado y de posgrado -añade la decana López de Martín-. Tenemos carreras de posgrado que son muy importantes, por eso organizamos con mucho esfuerzo el Congreso en nuestra casa de estudios. Es la novena edición y esperamos que sea exitosa”.
En su carácter de titular del comité organizador, Abate subrayó que trabajarán con diferentes cuestiones, abordando sobre todo las temáticas prevalentes que impactan en el ámbito de la psicología. “Entre ellas figuran el avance vertiginoso de las nuevas tecnologías y de la inteligencia artificial, cómo impactan en la subjetividad -indicó-. Vamos a trabajar urgencias subjetivas que aparecen mucho en la realidad, por ejemplo la tasa de suicidios que ha aumentado crecientemente, sobre todo entre la adolescencia y los 30 años. Hay actualmente un mayor índice de mortalidad por suicidio que por accidentes viales. A partir de la pandemia se visibilizó la importancia de políticas públicas que tengan que ver y que atiendan las problemáticas prevalentes en salud mental”.
“La única manera de trabajar los diferentes padecimientos subjetivos es de forma articulada, no se los puede abordar aisladamente -sostuvo López de Martín-. Entonces lo hacemos de forma conjunta con los ministerios de Salud, Educación y Desarrollo Social; también con ONG como la Fundación León, para trabajar temáticas como el Alzheimer, ya que somos un nodo desde donde se lo aborda. Tenemos un hospital escuela en la Facultad que brinda servicios y crecimos mucho en este último tiempo, no sólo en infraestructura, sino en la cantidad de demandas y de consultas que atendemos. También en la cantidad de recursos humanos, porque al ser un hospital escuela brinda un servicio a la comunidad y es un espacio de formación para nuestros graduados recientes”.
Las organizadoras anticiparon un simposio referido al dispositivo de sesión única con referentes del Sistema Provincial de Salud; otra mesa abordará temáticas prevalentes con la directora de salud mental del Siprosa; y en otro espacio se va a trabajar en la inclusión educativa con la ministra de Educación.
“O sea que vamos mostrar todas las redes que hemos ido generando y los espacios de articulación y de trabajo conjunto”, apuntó la decana.
“El Congreso brinda la posibilidad de un intercambio directo de los alumnos con referentes que tienen una gran trayectoria y están en la bibliografía que estudian, ya sea presencialmente o desde la virtualidad -agregó Abate-. Ese contacto puede afirmar saberes y generar preguntas. La idea es que se abran nuevos interrogantes y que pensemos de manera conjunta y desde la multiplicidad de voces y de diferentes disciplinas, ampliando la mirada”.